"Se ha hablado del -medio Siglo de Oro-, y creo que si se hacen bien las cuentas resultará un siglo entero". Así lo señalaba Julián Marías, en 1996, al tomar de posesión del Premio Príncipe de Asturias, refiriéndose al siglo XX. Esta bitácora intenta hacer "bien las cuentas".
jueves, 30 de mayo de 2013
Juan Valera (1824-1905)
20 05 1955 Don Juan Valera, filósofo 1 por Juan Zaragüeta
20 05 1955 Don Juan Valera, filósofo 2 por Juan Zaragüeta
29 03 1989 Juan Valera por Julián Marías
30 07 1988 Valera y Rubén Darío por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
07 10 1980 Yo y circunstancias en don Juan Valera por Julián Marías
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Se acaba de publicar, en dos gruesos volúmenes, la Obra Completa de don Ramón del Valle-Inclán, por primera vez, después de muchas dificultades. Al ver los larguísimos índices, he comprobado que, aparte de los artículos de prensa incluidos, había leído la mayor parte de estas obras. Fui lector entusiasta de Valle-Inclán desde mi primera juventud; tuve la fortuna de conocerlo en el Mediterráneo, a fines de julio de 1933. Valle-Inclán era director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma; quiso volver a España con sus hijos, y fue a encontrar en Nápoles el buque de nuestro Crucero universitario, el "Ciudad de Cádiz". Viajó con nosotros de Nápoles a Palma de Mallorca, y de allí a Valencia; hacía su tertulia en la toldilla, y tuve ocasión de oír su ceceo ingenioso, malicioso, inventivo. Ramón Gómez de la Serna, escritor "químicamente puro", genial como Valle-Inclán, dijo de él que era "la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá".
miércoles, 29 de mayo de 2013
Jacinto Octavio Picón (1852-1923)
Escritos en la Biblioteca Cervantes
20 06 1952 ABC Jacinto Octavio Picón por Federico Carlos Saínz de Robles
20 06 1952 ABC Jacinto Octavio Picón por Federico Carlos Saínz de Robles
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
Galdós por Madariaga
La universalidad de Galdós por Madariaga
Anales galdosianos 1966-2002. Revista sobre la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
Galdós por Madariaga
La universalidad de Galdós por Madariaga
Anales galdosianos 1966-2002. Revista sobre la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
martes, 28 de mayo de 2013
José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
1941 Revista de estudios políticos Datos de la historia de las relaciones hispano-inglesas
09 10 2009 Centenario de José Antonio Muñoz Rojas por Gonzalo Anes
1941 Revista de estudios políticos Datos de la historia de las relaciones hispano-inglesas
09 10 2009 Centenario de José Antonio Muñoz Rojas por Gonzalo Anes
Gabriel Miró (1879-1930)
Artículo de Julián Marías: "Una biografía sosegada", sobre el libro, prologado por Marías: "Gabriel Miró en el recuerdo". Con un epistolario inédito de Miró. Heliodoro Carpintero. Universidad de Alicante (1983)
Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912)
Acabo de hablar de don Marcelino Menéndez Pelayo en su Santander, en la Universidad Internacional que lleva su nombre. No está incluido en el admirable "espesor del presente" que caracteriza a la cultura española, que hace posible que autores muertos hace ya muchos años sigan plenamente vivos, sean leídos, no solamente estudiados, susciten admiración, repulsa, discusión.
Menéndez Pelayo no está presente. Nació en 1856, murió en 1912: una vida breve hasta en su tiempo, aprovechada con fantástica actividad. Creo que se explica esa ausencia de Menéndez Pelayo en el repertorio de aquello que pervive, con lo que, queramos o no, contamos siempre.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nos hemos acostumbrado, gracias a la longevidad actual, a celebrar los centenarios de los nacimientos cuando las personas recordadas están aún vivas o poco menos. En el caso de Federico García Lorca el centenario de su nacimiento en 1898 parece extrañamente lejano, ya que su temprana muerte en 1936 -a consecuencia de la doble criminalidad desatada durante la guerra civil lo relegó a la memoria hace tantos años.
Asistí a la mayor parte de la vida literaria de Lorca; lo conocí personalmente, en breves encuentros en la revista «Cruz y Raya», de la que fui colaborador a los veinte años, y en las actuaciones del grupo teatral La Barraca; asistí a las representaciones iniciales de algunas de sus obras teatrales. Tengo las primeras ediciones de algunos de sus libros: «Mariana Pineda» (en La Farsa, 1928), «Canciones» (1929), «Poema del cante jondo» (1931), «Canciones» (1930). . .
Rubén Darío (1867-1916)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
16 08 1979 Una primera imagen de la generación de 98
22 08 1979 La conquista de la herencia
03 07 1997 Los calificativos de la vida
Rubén Darío visto por Azorín por Jose Luis Cano
16 08 1979 Una primera imagen de la generación de 98
22 08 1979 La conquista de la herencia
03 07 1997 Los calificativos de la vida
Rubén Darío visto por Azorín por Jose Luis Cano
Clarín (1852-1901)
Portal de autor en la Biblioteca Cervantes
04 06 1952 ABC Los novelistas españoles y "Clarín" por Ramón Pérez de Ayala
09 02 1995 Dos hombres de la Restauración por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
04 06 1952 ABC Los novelistas españoles y "Clarín" por Ramón Pérez de Ayala
09 02 1995 Dos hombres de la Restauración por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
Emilio Castelar (1832-1899)
![]() |
Emilio Castelar |
Por cierto, allí dejé una semblanza de su estilo literario, que no resisto a la tentación de citar: «Toda la prosa de Castelar es oratoria; su carácter primario es la elocuencia; su valor más alto, la musicalidad. Castelar usa el párrafo largo, larguísimo, con enumeraciones, reiteraciones, comparaciones, antítesis, que se hincha y retuerce armoniosamente, buscando más que otra cosa el cromatismo de las imágenes y la eufonía de las frases. En Castelar hay una última resonancia, amplificada y magnificada, del estilo romántico, y se anticipa en él uno de los elementos que constituirán el de Rubén Darío».
Fue Castelar un escritor torrencial, que dejó millares de páginas de historia, política, crónicas, novelas interminables. Casi todo olvidado hace muchos años. Yo lo leí en mi primera juventud por mi relación con mi padre, nacido en 1870 -de la generación del 98-, con quien hablé largamente de muchas cosas, que me transfirió una extraña familiaridad con el siglo XIX. Tenía muy vivas admiraciones: escritores tan interesantes como José de Castro y Serrano -tan mal tratado por Clarín, de quien algún día escribiré- o Mariano Pardo de Figueroa («El Dr. Thebussem»), José López Silva, aparte de Valera, Alarcón, Galdós, Zorrilla.
- El siglo XIX (27/05/1999) por Julián Marías
Sobre el peligro y la seguridad por Julián Marías
Gran recopilación de textos, como homenaje al autor en sus funerales. En periódicos de todo el mundo.
Escritos en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
lunes, 27 de mayo de 2013
José Manuel Blecua (1913-2003)
De nadie se puede decir con plenitud cómo es, porque la realidad humana desborda de todas sus percepciones e interpretaciones; solamente la imaginación ayuda, cuando va acompañada de la efusión propia de la amistad, o el amor. Sin embargo, en condiciones afortunadas, se puede saber quién es otra persona, aunque ese saber no agote nunca su íntegra realidad: no la conocemos entera, pero ciertamente a ella misma.
A lo largo de tantos años, cerca de medio siglo, hay algo de lo que nunca he acabado de consolarme: no haber podido gozar del trato frecuente, acaso cotidiano, con mi amigo José Manuel Blecua. He vivido desde mi niñez habitualmente en Madrid. Blecua vivió muchos años en Zaragoza, luego en Barcelona. Nos hemos visto ocasionalmente en estas tres ciudades, alguna vez en Soria o en Columbus, Ohio. Es decir, de tarde en tarde; y hay que añadir que su sordera, cada vez más completa, ha sido siempre un obstáculo para la conversación. ¡Qué desastre! Porque Blecua ha nacido para ella, es un conversador ávido, inagotable, magistral. Por eso, entre otras cosas, es un genio de la amistad. Lo es tanto que esta condición emerge triunfante a pesar de todo: la ausencia, la distancia, la dificultad de la palabra.
viernes, 10 de mayo de 2013
Gerardo Diego (1896-1987)
La longevidad frecuente en nuestro tiempo está alterando el sentido de los centenarios de nacimientos. Solían ser la conmemoración de algo lejano, una mirada hacia un pasado que se iba desvaneciendo en el olvido. Ahora están en muchos casos cerca de la muerte de quien se recuerda, y en algunos casos antes de ésta. Fue lo que sucedió con Manuel Gómez Moreno, Vicente García de Diego, y a falta de cuatro meses Ramón Menéndez Pidal.
Ahora hace un siglo que nació en Santander Gerardo Diego. Pero vivió hasta hace solamente nueve años, en 1987; me enteré de su muerte volando hacia su ciudad natal. Había sido tan próximo, y durante tantos años, que me cuesta un esfuerzo pensar en su centenario. Y hay una razón más para esta extrañeza: era, fue siempre, un "joven poeta" de ese grupo que se llama "del 27", que ha conservado esa figura y en cierta medida esa actitud.
lunes, 6 de mayo de 2013
Dionisio Ridruejo (1912- 1975)
Escritos sobre Ridruejo en la Biblioteca Cervantes
Sobre Dionisio Ridruejo
12 10 2012 Centenario de su nacimiento en La Vanguardia
16 07 1975 Dionisio Ridruejo I por Julián Marías
20 07 1975 Dionisio Ridruejo II por Julián Marías
12 07 1985 Diez años sin Dionisio Ridruejo por Julián Marías
Sobre Dionisio Ridruejo
12 10 2012 Centenario de su nacimiento en La Vanguardia
16 07 1975 Dionisio Ridruejo I por Julián Marías
20 07 1975 Dionisio Ridruejo II por Julián Marías
12 07 1985 Diez años sin Dionisio Ridruejo por Julián Marías
domingo, 5 de mayo de 2013
Américo Castro (1885-1972)
28 04 1927 Artículo de Américo Castro sobre el gran lingüista Hugo Schuchardt
19 02 1928 Artículode Américo Castro sobre las fuentes de la Historia de España
13 08 1933 El Sol La cuestión religiosa en España
Textos en la Biblioteca Miguel de Cervantes
En torno a las ideas de Américo Castro
10 05 1985 La hoguera y el rescoldo por Julián Marías
El pensamiento de Américo Castro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)