"Se ha hablado del -medio Siglo de Oro-, y creo que si se hacen bien las cuentas resultará un siglo entero". Así lo señalaba Julián Marías, en 1996, al tomar de posesión del Premio Príncipe de Asturias, refiriéndose al siglo XX. Esta bitácora intenta hacer "bien las cuentas".
sábado, 28 de diciembre de 2019
El padre Las Casas, su doble personalidad
miércoles, 29 de junio de 2016
Hispanoamérica vista por Juan Valera (1888)
En la temprana fecha del 7 de mayo de 1888, el escritor español Juan Valera, dirigió una carta, contenida dentro de su libro "Cartas americanas", rechazando la denominación de "raza latina", al referirse a Hispanoamérica. Un ejemplo del doloroso esfuerzo que supone, a lo largo de los años, la lucha contra la manipulación de la historia. He aquí el contenido de dicha misiva:
viernes, 20 de marzo de 2015
Historia de España y de la civilización española
![]() |
Don Rafael Altamira |
En el texto de Julián Marías que sigue a continuación, muestra la necesidad del conocimiento del pasado español y el peligro de la manipulación de la historia. Indica en dicho artículo:
"Para volver a la historia, hay que saber que en España ha tenido un admirable desarrollo en nuestro siglo. La que escribió Rafael Altamira no ha encontrado equivalente después". Julián Marías: Primera necesidad (26/03/1997)
En los enlaces siguientes voy a poner los cuatro volúmenes de dicho libro. Además permiten el acceso al texto del mismo en varios formatos, para una lectura más personalizada.
viernes, 6 de marzo de 2015
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano
"En los dos últimos decenios del siglo XIX se redactó el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, de extraña perfección, al cual suelo acudir, de arribada forzosa, después de consultar la más encopetada bibliografía reciente". Con éstas palabras, Julián Marías señala una de las primeras obras cumbre del Nuevo Siglo de Oro de la cultura española, que llega hasta nosotros con una sorprendente proximidad. La figura de nuestro autor es un claro ejemplo.
Es posible acceder a dicho Diccionario gracias a la progresiva digitalización de las bibliotecas. En los enlaces que pongo a continuación se pueden descargar sus veintiocho volúmenes, aunque faltan algunos de ellos, que espero sean pronto accesibles. Previamente indico algunos artículos de Marías donde pondera la importancia y el valor del Diccionario.
Es posible acceder a dicho Diccionario gracias a la progresiva digitalización de las bibliotecas. En los enlaces que pongo a continuación se pueden descargar sus veintiocho volúmenes, aunque faltan algunos de ellos, que espero sean pronto accesibles. Previamente indico algunos artículos de Marías donde pondera la importancia y el valor del Diccionario.
sábado, 28 de febrero de 2015
Periódico "El Sol". El mejor de la Historia de España. Madrid. (1917-1936).
En este apartado voy a mostrar una de las cumbres del siglo XX: el periódico "El Sol". Una selección de sus mejores ejemplares, con detalle de cada uno. Una lista de enlaces bastante abultada, desde la fundación del diario en 1917, hasta el término de su libertad, en 1936. Antes algunos testimonios de Julián Marías sobre la importancia de dicha publicación, a la que añadiré ejemplares de los periódicos "Crisol" y "Luz", en los que Ortega y Gasset publicó durante unos años, a partir de 1931.
sábado, 19 de julio de 2014
La Universidad Internacional de Santander
Una de las cimas institucionales de la cultura española en el siglo XX fue la Universidad Internacional de Santander que conoció Julián Marías. Y sobre ella escribió un artículo en la Revista Cruz y Raya:"La Universidad Internacional de Santander", nº 19 octubre de 1934. Seguidamente se puede ver dicho escrito:
lunes, 10 de marzo de 2014
Carmen Castro (1913-1997)
![]() |
Xavier Zubiri y Carmen Castro |
Existe una recopilación de sus escritos en el libro, que se puede leer parcialmente: "Nosotras, las mujeres". Autora de una biografía de Xavier Zubiri y de otros libros de gran valor. En este apartado iré poniendo sus artículos en el periódico ABC. Otros enlaces en internet permiten seguir su trayectoria.
viernes, 14 de febrero de 2014
viernes, 3 de enero de 2014
José Camón Aznar (1898-1979)
Catedrático de Historia del Arte. Autor de tragedias "El héroe", (milagro) "El pozo amarillo", (poesía) "El hombre en la tierra". "Dios en San Pablo", "El arte desde su esencia", "Don Quijote en la teoría de los estilos", "El rey David y Hamlet, sin venganza" (tragedias). Prosa barroca que enlaza con los escritores del siglo XVII.
Biografía de Camón Aznar
En la muerte da Camón. Con testimonio de Julián Marías
Biografía de Camón Aznar
En la muerte da Camón. Con testimonio de Julián Marías
jueves, 2 de enero de 2014
José López Rubio (1903-
Nació en Motril (Granada). Empezó como humorista. Luego escribió cuentos, en los "Lunes de El Imparcial" y con posterioridad aparecen sus "Cuentos inverosímiles" y su novela "Roque Six". Premio ABC de autores noveles por su comedia "De la noche a la mañana" (1928), en colaboración con Eduardo Ugarte, con el mismo escribe "La casa de naipes" (1930).
Se va a Estados Unidos para trabajar en el mundo del cine y no vuelve hasta 1949. Recupera su producción teatral y en 1950 escribe su mejor obra "Celos del aire". Su obra, muy extensa combina el humorismo con el lirismo. es además excelente traductor y adaptador de obras extranjeras.
07 03 1996 Un ejemplo de civilización por Julián Marías
16 05 1951 Mendigos
10 06 1951 Reyes sin cetro
30 03 1952 La Graciosa
02 08 1960 Palabras cruzadas
11 08 1960 Tiro al blanco
24 08 1960 El ruido nocturno
13 09 1960 Al paso de Velázquez
08 10 1960 Ginebra compuesta
Se va a Estados Unidos para trabajar en el mundo del cine y no vuelve hasta 1949. Recupera su producción teatral y en 1950 escribe su mejor obra "Celos del aire". Su obra, muy extensa combina el humorismo con el lirismo. es además excelente traductor y adaptador de obras extranjeras.
07 03 1996 Un ejemplo de civilización por Julián Marías
16 05 1951 Mendigos
10 06 1951 Reyes sin cetro
30 03 1952 La Graciosa
02 08 1960 Palabras cruzadas
11 08 1960 Tiro al blanco
24 08 1960 El ruido nocturno
13 09 1960 Al paso de Velázquez
08 10 1960 Ginebra compuesta
miércoles, 1 de enero de 2014
José María Pemán (1897-1981)
1946 Revista de estudios políticos Elogio de la lengua castellana
Artículos en el periódico ABC, procedentes de La Gaveta. 938 textos.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Melchor Fernández Almagro
06 08 1933 El Sol El espíritu de la Revolución
13 08 1933 El Sol Ministros sin cartera y carteras sin ministro
20 08 1933 El Sol Atracción de ciudadanos
06 12 1934 El Sol La carrera política
15 12 1934 El Sol Vida y muerte de poetas
22 12 1934 El Sol Mirando a Cuba
13 08 1933 El Sol Ministros sin cartera y carteras sin ministro
20 08 1933 El Sol Atracción de ciudadanos
06 12 1934 El Sol La carrera política
15 12 1934 El Sol Vida y muerte de poetas
22 12 1934 El Sol Mirando a Cuba
martes, 24 de septiembre de 2013
El Catalán y los catalanistas. Cataluña bilingüe
En diciembre de 1902, Menéndez Pidal tiene que poner coto a los excesos de los catalanistas, un primer esfuerzo para frenar la gangrena que supone el espíritu secesionista en la vida española. Sucesivamente Ortega y Gasset y Julián Marías han tenido que seguir luchando, en un trabajo que parece no tener fin.
El Imparcial 15 de diciembre de 1902
EL CATALÁN Y LOS CATALANISTAS
El sabio académico de la Española
y Catedrático de Filología comparada de la Universidad Central, don Ramón
Menéndez Pidal, nos favorece enviándonos el notable artículo que a continuación
publicamos.
Inspirado
en el mensaje de los catalanistas al rey es, no obstante la perentoriedad con
que ha sido escrito, un estudio acabado y completo y una crítica definitiva y abrumadora de las singulares
doctrinas que, respecto al catalán y al castellano, defienden en Barcelona
espíritus poco enterados de la historia y de la filología. Nadie con más
autoridad que el Sr. Menéndez Pidal para consignar estos juicios, acerca de lo
que llamamos la atención de todos.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Eugenio D´Ors (1881-1954)
Coetáneo de Ortega, hombre de enorme cultura y gran variedad de conocimientos, manejaba diversas lenguas. Era catalán y empezó escribiendo en catalán sus glosas, reunidas en su obra "Glosari". Posteriormente se traslado a Madrid por desavenencias en Barcelona y se instaló en la capital para vivir en ella la mayor parte de su vida, al mismo tiempo que empezó a escribir en español casi toda su obra. Tuvo diversas matizaciones políticas, especialmente durante la Guerra Civil, sin comprometerse. Era hombre veleidoso, ingenioso, cambiante, en cierto modo irresponsable. Es muy poco leído, excepto un libro: "Tres horas en el Museo del Prado", que se vende en dicho museo y por ello continúa leyéndose. Escribió mucho, sobre todo ensayos, una novela "La ben plantada", luego traducida al español. Ensayos largos, interesantes, algunos publicados en la Residencia de Estudiantes, como las poesías de Antonio Machado, "Bergson" de Morente, y otras obras muy importantes entre el año 1914 y 1922.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Ramiro de Maeztu (1875-1936)
![]() |
Ramiro de Maeztu por Ramón Casas |
Figura olvidada y de considerable interés, tercer vasco de la generación del 98. La participación de los vascos en esta generación es notable: Unamuno, Baroja y Maeztu.
Pertenecía a una familia de padre vasco y madre inglesa. Nacido en Vitoria, tuvo otros dos hermanos: Gustavo, pintor interesante y María, de gran importancia en el campo de la pedagogía, fue discípula de Ortega cuando era profesor de filosofía en la escuela de pedagogía, antes de obtener la cátedra de metafísica. Mantuvo relación siempre con la familia de Ortega.
Mujer de gran formación, creó la Residencia de Señoritas, como lo fue en el aspecto masculino la Residencia de Estudiantes. Muchos años antes de aparecer los protagonistas de la generación del 27, aunque parecen ser los únicos existentes, para los críticos poco avisados.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Las letras españolas
Artículo de Salvador de Madariaga en el periódico El Sol del 2 de febrero de 1925, donde reivindica la aparición de un nuevo Siglo de Oro español.
Las letras españolas
Las letras españolas
A Ramón Pérez de Ayala
miércoles, 4 de septiembre de 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
La atención al mar en el reinado de Alfonso XIII
En la Revista General de la Marina, el año 1986, Julián Marías escribió un artículo con el título arriba indicado, por su interés lo incluimos a continuación:
miércoles, 21 de agosto de 2013
Marañón y la España del siglo XVII
En el número 28 de la revista Cuenta y Razón aparece un artículo de Julián Marías sobre "Marañón y la España del siglo XVII". Debido a un fallo del enlace ese texto no es accesible por la edición electrónica de dicha revista. Para subsanar el error lo pongo en archivo de imagen:
lunes, 19 de agosto de 2013
Artículo de Don Ramón Menéndez Pidal en el periódico El Sol el 4 de enero de 1918 defendiendo el término Hispanoamérica
''Nuestro título 'América Latina' discutido por el Sr. Menéndez Pidal''
miércoles, 17 de julio de 2013
Juan Ramón Jiménez (1881- 1958)
"Era andaluz, de Moguer, donde se conserva su casa y murió en Puerto Rico, después de pasar mucho tiempo en este país. Se fue de España al empezar la Guerra Civil y empezó viviendo en Estados Unidos, después fue reclamado por Jaime Benítez, gran benefactor de la cultura española, para la Universidad de Puerto Rico. Pasó muchos años allí, dando conferencias en su universidad. Se creó un centro en homenaje a su esposa Zenobia Camprubí y al propio Juan Ramón Jiménez, lugar de recopilación de sus escritos y recuerdos.
En la Universidad de Puerto Rico, Juan Ramón Jiménez recibió la noticia de la concesión del premio Nobel que quiso lo fuera a recibir Jaime Benítez.
En la Universidad de Puerto Rico, Juan Ramón Jiménez recibió la noticia de la concesión del premio Nobel que quiso lo fuera a recibir Jaime Benítez.
martes, 9 de julio de 2013
Jorge Guillén (1893-1984)
"Guillén ha tenido largo tiempo para vivir, para escribir, para iniciar diversas trayectorias - que alguien debería estudiar para volver, para quedarse, para hacer balances. No sería justo simplificarlo, meterlo en un cajón con etiqueta, rodeado de adjetivos encomiásticos. Merece algo más. Por gratitud a su noble figura, a su obra prodigiosa, a su fidelidad a muchas cosas dignas de ella. Pero todavía más porque los españoles tiene el deber, y más aún, la necesidad, de apoderarse de su bienes, de sus riquezas inalienables, de aquello que constituye lo mejor de su realidad.
¡Que mal poseemos lo que tenemos! Desde nuestra historia - esa desconocida - hasta los hombres - y mujeres, claro - que constituyen nuestra más profunda realidad. Sin salir de nuestro siglo, en tantos sentidos asombroso, tenemos en barbecho los más sustantivo de nuestra cultura. Se cuentan con los dedos los libros suficientes sobre nuestros mayores creadores. Los dejamos pasar, en medio de la indiferencia o de la hostilidad; cuando mueren se derraman sobre ellos elogios, sobre todo si los inspiran sobre fuera; pero no es eso lo que interesa, sino poseerlos, entenderlos, apropiárselos, alimentarse de ellos, dejarlos vivir en nosotros. Si se pasara revista a los grandes de España que han vivido en este siglo, daría gana de llorar de rabia medir en que grado son poseídos, comprendidos, continuados, resucitados por sus compatriotas - y llamo así a todos los que hablan nuestra lengua".
26 02 1984 Dos astros de la constelación por Julián Marías
20 10 1951 El cuarto Cántico por Julián Marías
06 10 1953 Poeta Chino y Azorín Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Verano 1984 "Jorge Guillén: una operación con la realidad". Sólo en formato doc. por Julián Marías
¡Que mal poseemos lo que tenemos! Desde nuestra historia - esa desconocida - hasta los hombres - y mujeres, claro - que constituyen nuestra más profunda realidad. Sin salir de nuestro siglo, en tantos sentidos asombroso, tenemos en barbecho los más sustantivo de nuestra cultura. Se cuentan con los dedos los libros suficientes sobre nuestros mayores creadores. Los dejamos pasar, en medio de la indiferencia o de la hostilidad; cuando mueren se derraman sobre ellos elogios, sobre todo si los inspiran sobre fuera; pero no es eso lo que interesa, sino poseerlos, entenderlos, apropiárselos, alimentarse de ellos, dejarlos vivir en nosotros. Si se pasara revista a los grandes de España que han vivido en este siglo, daría gana de llorar de rabia medir en que grado son poseídos, comprendidos, continuados, resucitados por sus compatriotas - y llamo así a todos los que hablan nuestra lengua".
26 02 1984 Dos astros de la constelación por Julián Marías
20 10 1951 El cuarto Cántico por Julián Marías
06 10 1953 Poeta Chino y Azorín Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Verano 1984 "Jorge Guillén: una operación con la realidad". Sólo en formato doc. por Julián Marías
viernes, 7 de junio de 2013
Antonio Tovar (1911-1985)
1941 Revista de Estudios políticos nº 3 Sobre los orígenes de los sentimientos políticos de Platón
1946 Revista de estudios políticos nº 29-30 Ya murió Don Quijote
1948 Revista de estudios políticos nº 39-42 Un libro de Américo Castro sobre nuestra historia nacional
1950 Revista de estudios políticos nº 49 Introspección de la Argentina en el escritor Martínez Estrada
1952 Revista de estudios políticos nº 64 Un enigma en la historia argentina
Discurso de ingreso en la Real Academia Española contestado por Pedro Laín
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
1946 Revista de estudios políticos nº 29-30 Ya murió Don Quijote
1948 Revista de estudios políticos nº 39-42 Un libro de Américo Castro sobre nuestra historia nacional
1950 Revista de estudios políticos nº 49 Introspección de la Argentina en el escritor Martínez Estrada
1952 Revista de estudios políticos nº 64 Un enigma en la historia argentina
Discurso de ingreso en la Real Academia Española contestado por Pedro Laín
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
jueves, 30 de mayo de 2013
Juan Valera (1824-1905)
20 05 1955 Don Juan Valera, filósofo 1 por Juan Zaragüeta
20 05 1955 Don Juan Valera, filósofo 2 por Juan Zaragüeta
29 03 1989 Juan Valera por Julián Marías
30 07 1988 Valera y Rubén Darío por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
07 10 1980 Yo y circunstancias en don Juan Valera por Julián Marías
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Se acaba de publicar, en dos gruesos volúmenes, la Obra Completa de don Ramón del Valle-Inclán, por primera vez, después de muchas dificultades. Al ver los larguísimos índices, he comprobado que, aparte de los artículos de prensa incluidos, había leído la mayor parte de estas obras. Fui lector entusiasta de Valle-Inclán desde mi primera juventud; tuve la fortuna de conocerlo en el Mediterráneo, a fines de julio de 1933. Valle-Inclán era director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma; quiso volver a España con sus hijos, y fue a encontrar en Nápoles el buque de nuestro Crucero universitario, el "Ciudad de Cádiz". Viajó con nosotros de Nápoles a Palma de Mallorca, y de allí a Valencia; hacía su tertulia en la toldilla, y tuve ocasión de oír su ceceo ingenioso, malicioso, inventivo. Ramón Gómez de la Serna, escritor "químicamente puro", genial como Valle-Inclán, dijo de él que era "la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá".
miércoles, 29 de mayo de 2013
Jacinto Octavio Picón (1852-1923)
Escritos en la Biblioteca Cervantes
20 06 1952 ABC Jacinto Octavio Picón por Federico Carlos Saínz de Robles
20 06 1952 ABC Jacinto Octavio Picón por Federico Carlos Saínz de Robles
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
Galdós por Madariaga
La universalidad de Galdós por Madariaga
Anales galdosianos 1966-2002. Revista sobre la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
Galdós por Madariaga
La universalidad de Galdós por Madariaga
Anales galdosianos 1966-2002. Revista sobre la vida y la obra de Benito Pérez Galdós
martes, 28 de mayo de 2013
José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
1941 Revista de estudios políticos Datos de la historia de las relaciones hispano-inglesas
09 10 2009 Centenario de José Antonio Muñoz Rojas por Gonzalo Anes
1941 Revista de estudios políticos Datos de la historia de las relaciones hispano-inglesas
09 10 2009 Centenario de José Antonio Muñoz Rojas por Gonzalo Anes
Gabriel Miró (1879-1930)
Artículo de Julián Marías: "Una biografía sosegada", sobre el libro, prologado por Marías: "Gabriel Miró en el recuerdo". Con un epistolario inédito de Miró. Heliodoro Carpintero. Universidad de Alicante (1983)
Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Ficha del autor en la Biblioteca Cervantes
Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912)
Acabo de hablar de don Marcelino Menéndez Pelayo en su Santander, en la Universidad Internacional que lleva su nombre. No está incluido en el admirable "espesor del presente" que caracteriza a la cultura española, que hace posible que autores muertos hace ya muchos años sigan plenamente vivos, sean leídos, no solamente estudiados, susciten admiración, repulsa, discusión.
Menéndez Pelayo no está presente. Nació en 1856, murió en 1912: una vida breve hasta en su tiempo, aprovechada con fantástica actividad. Creo que se explica esa ausencia de Menéndez Pelayo en el repertorio de aquello que pervive, con lo que, queramos o no, contamos siempre.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nos hemos acostumbrado, gracias a la longevidad actual, a celebrar los centenarios de los nacimientos cuando las personas recordadas están aún vivas o poco menos. En el caso de Federico García Lorca el centenario de su nacimiento en 1898 parece extrañamente lejano, ya que su temprana muerte en 1936 -a consecuencia de la doble criminalidad desatada durante la guerra civil lo relegó a la memoria hace tantos años.
Asistí a la mayor parte de la vida literaria de Lorca; lo conocí personalmente, en breves encuentros en la revista «Cruz y Raya», de la que fui colaborador a los veinte años, y en las actuaciones del grupo teatral La Barraca; asistí a las representaciones iniciales de algunas de sus obras teatrales. Tengo las primeras ediciones de algunos de sus libros: «Mariana Pineda» (en La Farsa, 1928), «Canciones» (1929), «Poema del cante jondo» (1931), «Canciones» (1930). . .
Rubén Darío (1867-1916)
Página del autor en la Biblioteca Cervantes
16 08 1979 Una primera imagen de la generación de 98
22 08 1979 La conquista de la herencia
03 07 1997 Los calificativos de la vida
Rubén Darío visto por Azorín por Jose Luis Cano
16 08 1979 Una primera imagen de la generación de 98
22 08 1979 La conquista de la herencia
03 07 1997 Los calificativos de la vida
Rubén Darío visto por Azorín por Jose Luis Cano
Clarín (1852-1901)
Portal de autor en la Biblioteca Cervantes
04 06 1952 ABC Los novelistas españoles y "Clarín" por Ramón Pérez de Ayala
09 02 1995 Dos hombres de la Restauración por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
04 06 1952 ABC Los novelistas españoles y "Clarín" por Ramón Pérez de Ayala
09 02 1995 Dos hombres de la Restauración por Julián Marías
15 02 1995 Negativismo y adulación por Julián Marías
Emilio Castelar (1832-1899)
![]() |
Emilio Castelar |
Por cierto, allí dejé una semblanza de su estilo literario, que no resisto a la tentación de citar: «Toda la prosa de Castelar es oratoria; su carácter primario es la elocuencia; su valor más alto, la musicalidad. Castelar usa el párrafo largo, larguísimo, con enumeraciones, reiteraciones, comparaciones, antítesis, que se hincha y retuerce armoniosamente, buscando más que otra cosa el cromatismo de las imágenes y la eufonía de las frases. En Castelar hay una última resonancia, amplificada y magnificada, del estilo romántico, y se anticipa en él uno de los elementos que constituirán el de Rubén Darío».
Fue Castelar un escritor torrencial, que dejó millares de páginas de historia, política, crónicas, novelas interminables. Casi todo olvidado hace muchos años. Yo lo leí en mi primera juventud por mi relación con mi padre, nacido en 1870 -de la generación del 98-, con quien hablé largamente de muchas cosas, que me transfirió una extraña familiaridad con el siglo XIX. Tenía muy vivas admiraciones: escritores tan interesantes como José de Castro y Serrano -tan mal tratado por Clarín, de quien algún día escribiré- o Mariano Pardo de Figueroa («El Dr. Thebussem»), José López Silva, aparte de Valera, Alarcón, Galdós, Zorrilla.
- El siglo XIX (27/05/1999) por Julián Marías
Sobre el peligro y la seguridad por Julián Marías
Gran recopilación de textos, como homenaje al autor en sus funerales. En periódicos de todo el mundo.
Escritos en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
lunes, 27 de mayo de 2013
José Manuel Blecua (1913-2003)
De nadie se puede decir con plenitud cómo es, porque la realidad humana desborda de todas sus percepciones e interpretaciones; solamente la imaginación ayuda, cuando va acompañada de la efusión propia de la amistad, o el amor. Sin embargo, en condiciones afortunadas, se puede saber quién es otra persona, aunque ese saber no agote nunca su íntegra realidad: no la conocemos entera, pero ciertamente a ella misma.
A lo largo de tantos años, cerca de medio siglo, hay algo de lo que nunca he acabado de consolarme: no haber podido gozar del trato frecuente, acaso cotidiano, con mi amigo José Manuel Blecua. He vivido desde mi niñez habitualmente en Madrid. Blecua vivió muchos años en Zaragoza, luego en Barcelona. Nos hemos visto ocasionalmente en estas tres ciudades, alguna vez en Soria o en Columbus, Ohio. Es decir, de tarde en tarde; y hay que añadir que su sordera, cada vez más completa, ha sido siempre un obstáculo para la conversación. ¡Qué desastre! Porque Blecua ha nacido para ella, es un conversador ávido, inagotable, magistral. Por eso, entre otras cosas, es un genio de la amistad. Lo es tanto que esta condición emerge triunfante a pesar de todo: la ausencia, la distancia, la dificultad de la palabra.
viernes, 10 de mayo de 2013
Gerardo Diego (1896-1987)
La longevidad frecuente en nuestro tiempo está alterando el sentido de los centenarios de nacimientos. Solían ser la conmemoración de algo lejano, una mirada hacia un pasado que se iba desvaneciendo en el olvido. Ahora están en muchos casos cerca de la muerte de quien se recuerda, y en algunos casos antes de ésta. Fue lo que sucedió con Manuel Gómez Moreno, Vicente García de Diego, y a falta de cuatro meses Ramón Menéndez Pidal.
Ahora hace un siglo que nació en Santander Gerardo Diego. Pero vivió hasta hace solamente nueve años, en 1987; me enteré de su muerte volando hacia su ciudad natal. Había sido tan próximo, y durante tantos años, que me cuesta un esfuerzo pensar en su centenario. Y hay una razón más para esta extrañeza: era, fue siempre, un "joven poeta" de ese grupo que se llama "del 27", que ha conservado esa figura y en cierta medida esa actitud.
lunes, 6 de mayo de 2013
Dionisio Ridruejo (1912- 1975)
Escritos sobre Ridruejo en la Biblioteca Cervantes
Sobre Dionisio Ridruejo
12 10 2012 Centenario de su nacimiento en La Vanguardia
16 07 1975 Dionisio Ridruejo I por Julián Marías
20 07 1975 Dionisio Ridruejo II por Julián Marías
12 07 1985 Diez años sin Dionisio Ridruejo por Julián Marías
Sobre Dionisio Ridruejo
12 10 2012 Centenario de su nacimiento en La Vanguardia
16 07 1975 Dionisio Ridruejo I por Julián Marías
20 07 1975 Dionisio Ridruejo II por Julián Marías
12 07 1985 Diez años sin Dionisio Ridruejo por Julián Marías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)